VERAHILE
Nuestro paisano Sergio Adillo ha escrito un libro de poemas “La posibilidad de convertir pirañas en peces inofensivos”; título ya indicativo de que, para aquellos que lo viéramos con su pantaloncito corto sentado en las mesas de nuestro colegio, nos iba a ser harto difícil comprender el significado de esos poemas, aunque esto no era óbice para que nos sintiéramos orgullosos al saber que ese poemario había sido premiado en el XVII premio César Simón de poesía convocado por la Universidad de Valencia. Este suceso me ha trasladado a la década de los 80 y 90 del pasado siglo, cuando grupos de jóvenes, entre los que se encontraba nuestro Sergio, fundaban un periódico local (Informativo decían ellos) con el nombre de “Veraile”, variante fonética de nuestro muy usado vêlahíle (= ahí está). ¡Quien nos iba a decir que entre esos que estrenaban pluma, llegaríamos a tener un Doctor en Filología y Estudios teatrales, escritor y poeta capaz de ganar premios!
En estos años de 1980 y 1990 brotan Asociaciones culturales y organizaciones juveniles con la facilidad que lo hacen los hongos en un otoño lluvioso. Estas organizaciones juveniles nacieron con el apoyo de dos instituciones, Parroquia y Escuela, que han dinamizado la vida cultural de nuestros pueblos y que aquí en Peraleda dejaron sentir su peso de una manera especial a partir de la década de los noventa del pasado siglo.
He buceado en los intentos que diversas asociaciones y organizaciones juveniles llevaron a cabo para ofrecer a Peraleda una publicación al menos mensual, aunque casi todas tuvieron una vida efímera.
EL PAPEL
Un grupo de peraleos interesados por la vida cultural de Peraleda crean una Asociación cultural y deportiva a la que llaman La Mampara. Este grupo estaba formado por D. Ángel Martín Camacho y su esposa Dª Julia Cabello Toré, ambos maestros en nuestro Colegio Lucio García y al que se une pronto Julio Camacho Rodríguez (Julito) ya fallecido, y al que recordamos como alguien que se destacó por ser una persona preocupada por conservar las tradiciones de nuestro pueblo.
Esta Asociación crea una publicación mensual, EL PAPEL, cuyo primer número aparece en enero de 1982. En su editorial nos dice: “¿Quiénes somos? Solo una asociación cultural y deportiva, debidamente legalizada y aspiramos a que EL PAPEL sea la voz de nuestro pueblo y a que todo el que lo desee participe en él. “
El equipo de redacción lo formaban, a parte de su directiva (Ángel, Julia y Julito) entre otros, Lidia Fernández Miguel y su hermana Cati, Antonio Sánchez y Delfín Miguel.
La publicación citada constaba de 10 páginas, número que no fue constante pues algunos números solo contaron con seis páginas y hasta hubo un número, el 3, que solo llevó cuatro. Las secciones que componían cada número fueron: Editorial, Actualidad local, Colaboración; Nuestros poetas y Deportes.
¡Lástima que su vida fuese tan efímera! En septiembre de ese mismo año de 1982 publica el número nueve, que será el último. Fueron tantas las dificultades que encontraron para llevar a cabo su intento que tuvieron que dejarlo.
La impresión la hacían en una antigua multicopista ciclostil, conocida vulgarmente como “La vietnamita”, que encontraron en Talavera de la Reina, donde debían trasladarse cada vez que querían publicar un número. La calidad de impresión dejaba mucho que desear pero no podemos olvidar que por entonces ni siquiera ha aparecido esa nueva tecnología a la que se llamará “fotocopias”.
LA VOZ DE PERALEDA
He aquí otra publicación que ve su número cero en noviembre de 1987. Esta vez es la Asociación cultural “LA PILATA” la que edita esta revista de una calidad muy superior a la publicación anterior de «EL Papel». Esta Asociación nace con un grupo de jóvenes que la entonces Concejala de Cultura, Paloma Calderón, logra reunir y encandilar con este proyecto.
Editan la revista en el taller Las Coscojas que un mejicano, Claudio Favier, exjesuita que se dejó seducir por la llamada “Teología de la Liberación”, arquitecto, pintor, grabador y periodista, montó en Cerrocincho, propiedad de la dicha Paloma.
En el número cero aparece el nombre de los que forman el equipo de redacción: Julia Cabello, Paloma Calderón, Ángel Calvo, Andrés Castaño, Vidal Fernández, África López, Carmen Martín, Rafael Martín, Virtudes Senra, Mª Fe Simón.
Lo que se proponen con esta publicación queda muy claro en este su número cero: “Hace falta una VOZ que tenga eco, que levante y remueva cada vez más voces; porque sólo un pueblo que habla, que se expresa y que busca, puede construir su futuro.”
LA VOZ DE PERALEDA constaba de 20 páginas, exceptuando el número cero y el número 26 que tuvieron 12 y 24 páginas respectivamente. No se atiene de una manera uniforme a sus secciones, pues quita o añade según la actualidad, aunque no faltan nunca Editorial, Cultura, Plaza pública, Opinión, Entrevista, Noticias, Deporte y Ocio.
LA VOZ DE PERALEDA a pesar de que coincidió con otras publicaciones locales, como fueron EL GRITO y VERAILE , se mantuvo viva desde el 1987 hasta el 1992 en que apareciera su último número.
EL GRITO
Otro intento más de crear una prensa local y que, al igual que EL PAPEL, no cuajó. Esta vez fueron los alumnos de 8º curso los que en 1991, con más voluntad que medios, decidieron crear una publicación a la que llamaron “El Grito”, no porque les recordara el famoso cuadro del pintor noruego Edwar Munch sino porque querían gritar para llamar la atención de nuestros vecinos sobre sucesos locales, nacionales y hasta mundiales.
El equipo de redacción estaba formado por Emiliano Rubio, Rosa Blázquez y Pili Sánchez con la colaboración de Manolo.
Las secciones de las que constaba eran: Editorial, Las hojas del poeta, Juegos de jóvenes, Tradiciones antiguas, Noticias, Música, Política, Humor y Pasatiempos, encerradas en catorce folios escritos de manera totalmente artesanal, o sea, manuscritos. Sólo lograron editar un número.
Reconozcamos que en un pueblo de tan solo 1500 habitantes no es fácil sostener una publicación ni trimestral, y menos mensual.

BOLETÍN DE EL SOCAIRE
He aquí otra publicación que nace en noviembre de 1991 y que publica la asociación de mujeres de nuestro pueblo, El Socaire. La publicación es anual y la presentan en dos formatos distintos. Los Números del 8 al 10 lo presentan en tamaño de 14 x 21 cm, mientras los números restantes lo son de tamaño folio. El número de páginas de la publicación no es constante, variando de las catorce de algunos números hasta las cuarenta de otros. Lo normal es que sean entre veinte y veinticinco las páginas de la publicación. El papel es el normal de los folios. No está hecho a imprenta; está hecho en el ordenador y luego a imprimir.
Es una publicación con la finalidad de informar a los miembros de la Asociación de las actividades diversas que han llevado a cabo a lo largo del año, así como la rendición de cuentas. Las secciones de la publicación (aunque no son constantes) suelen ser estas: Editorial, Memoria de las actividades, Balance económico del año, Costumbres peraleas, Reflexión sobre hombres y mujeres, Recetas de cocina, Humor y ocio.
Aparte de estas secciones más o menos fijas suele haber colaboraciones de temas variados. No tienen un equipo de redacción fijo, por lo que puede deducirse que las diversas directivas que han pasado por la Asociación han sido las encargadas de escribir los artículos.
Este primer boletín fue redactado por la primera directiva, que fueron: Carmen Martín Simón, Araceli Bayal Ortega, Mari Carmen Rufo Miguel, Almudena Sánchez Sánchez, Laura García Barquero y Julia Cabello Torés. Desde entonces hasta ahora van publicados 29 números y en cada número aparece la Directiva de ese año, que son también las encargadas de realizar el boletín.
Hasta ahora es la publicación que más ha perdurado en el tiempo, y desde que nació sólo ha faltado a su cita dos años, a causa de la pandemia, el 2019 y el 2020, aunque este último quedó luego incluido en el número del 2021. Esta publicación de “El Socaire”, junto con el “Boletín de la Humildad“, son las únicas publicaciones locales que permanecen publicándose al día de hoy.
AL RELENTE
Al amparo de los grupos parroquiales nace una nueva Asociación, “Nueva Presencia Joven”, que también sueña con dar a Peraleda una prensa local. Fruto de este empeño es la Revista AL RELENTE que ve la luz en Marzo de 1998, cuando presenta su número 1.
Aparece en forma de revista, bien cuidada, con un papel de calidad superior, editada en una imprenta, pero por ello mismo con un precio prohibitivo a los jóvenes peraleos y a muchos adultos, 100 pesetas. Editan y coordinan AL RELENTE, según vemos en el primer número: Elena Gómez Blázquez, Luis López Muñoz, Frº Javier Sánchez García, Frº Javier Zamora López, Pilar Sánchez Rufo, Dan de Sande Bayal, Guadalupe Gómez Juárez, Julián Matín Paniagua, Flor Mirón Rufo, Marta Rubio Álvarez y Mª del Carmen Rufo Lozano.
Las secciones de que consta varían mucho de un número a otro. Tan solo cuatro secciones permanecen constantes: Editorial, Temas de actualidad, Ser joven y Opinión. El número de páginas es de 23. Su publicación no es periódica, ni mensual, ni trimestral. Aparece el número cuando pueden hacerlo. Así el número 1 aparece en marzo de 1998, el número 2 lo hace en Julio de ese mismo año, el número 3 lo hará en Diciembre y será en Abril de 1999 cuando aparecerá el nº 4.
Llegan a publicar tan solo ocho números, apareciendo éste último en Mayo de 2001. No nos debe de extrañar, dado lo costoso de su mantenimiento. Quisieron hacer una publicación de tal calidad, tanto en su papel, como en su tipografía, como en sus fotografías, que los costes se les dispararon. El eterno dilema entre calidad y precio.

BOLETÍN MUNICIPAL
Será ahora nuestro Alcalde, Manuel Sánchez Prieto, quien en Octubre de 2009 publicará un boletín en cuyo número 1 manifiesta que “desde el convencimiento de la importancia de la información directa a los vecinos por todos los medios disponibles, el Ayuntamiento de Peraleda de la Mata aborda el proyecto de editar un boletín municipal con toda la actualidad de nuestro pueblo.”
Este boletín, que nació con la intención de ser una publicación cuatrimestral, también fracasó y solo pudimos ver dos números, pues el número 2 publicado en Marzo de 2010 fue el último. Esta vez no fue la falta de dinero lo que impidió su continuidad, sino la fatalidad de que nuestro Alcalde Manolo sufriera un infarto que terminó con su vida cuando el 6 de Junio de ese año del 2010 se encontrara en Casatejada celebrando el Día de la Comarca con los pueblos agrupados en Arjabor, cuya presidencia quiso el destino que ostentara él. Bien podemos decir que murió cumpliendo hasta el último minuto de su vida con su deber.

BOLETÍN DE LA HUMILDAD
En 2016 la Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad renueva su Junta directiva, que tras la votación de los hermanos asistentes a la reunión quedó formada por los hermanos siguientes:
Presidente: David Blázquez
Secretaria: María Peña Sánchez
Tesorero: Eladio Miguel
Vocales: Angelita González, Silvia Bea y Emiliano Martín
Mayordomo: Agustín Soto
El Presidente David Blázquez propone a la Junta Directiva la necesidad de publicar un Boletín Informativo, como manera de comunicarse con los hermanos afiliados a la Cofradía y de una manera especial con aquellos hermanos residentes fuera de la localidad, que son muchos. Aprobada la proposición se acuerda que de momento se haga una publicación anual que debiera salir a principios de Septiembre, dado que el 14 de ese mes se celebra la Festividad del Cristo y podría aprovecharse como programa religioso de los actos llevados a cabo con motivo de dicha festividad.
Se ponen al habla con el vecino Sergio Fernández, que trabaja en Publisher Navalmoral, siendo esta firma la que se encargará de editar el Boletín. El primer número aparece en septiembre de 2016. Las dimensiones de la publicación son de 21 x 15cm; el papel es de buena calidad. Se publica con el nombre de “Boletín de la Humildad“. Cada número consta de 18 páginas.
Las secciones que permanecen fijas en los boletines publicados hasta ahora son: Salud, Habla el párroco, Actualidad de la Cofradía, Un poco de historia. Junto a estas secciones fijas aparecen colaboraciones espontáneas sobre temas más o menos religiosos relacionados con la devoción al Cristo de la Humildad, así como horario de la Novena, actos religiosos para la festividad del Cristo, y algún que otro artículo de temática religiosa.
No tiene el “Boletín de la Humildad“ un equipo de redactores fijos. Suelen ser los miembros de la Junta Directiva los redactores del Boletín, aunque aparecen colaboradores en varios números, como son Rebeca Alonso, Araceli Bayal, Eusebio Castaño, Félix Élez, Inés Gallego, J.M. García, Francisco Barrado, David Blázquez, Mº Flor Martín, Evencia Morgado y Mª Carmen Rufo.
PORTAL WEB RAÍCES DE PERALÊDA
Hasta aquí los intentos de una prensa local llevados a cabo fundamentalmente por jóvenes que intentaban llevar a sus paisanos no solo noticias locales sino cultura tan necesaria a los pueblos como el pan de cada día.
A partir de entonces ya nadie más se plantea crear una nueva publicación local periódica, ni tampoco es necesario del mismo modo que antes. Las nuevas tecnologías han hecho que la información pase del papel a internet, y así la función que antes se intentaba cubrir con publicaciones físicas ahora se hace con medios tecnológicos y actualmente es una nueva asociación local, Raíces de Peralêda, quienes entre otras cosas mantienen informados a los peraleos de diversidad de asuntos culturales de nuestro pueblo día a día a través de su página web raicesdeperaleda.com, y de su página de Facebook, las cuales llevan funcionando con gran éxito de público desde el verano de 2017. Esta misma asociación ha escaneado todos los ejemplares de todas las publicaciones aquí mencionadas y las ha almacenado en su repositorio para que no se pierda ni una gota del esfuerzo de todas estas asociaciones anteriores, y en el futuro todos esos ejemplares estarán disponibles también para la consulta pública.
Peraleda, 10 de enero de 2022
E. Castaño
Tremenda, costosa y larga andadura de todas estas publicaciones, habeis trabajado muchísimo por lo que os doy las gracias al empeño y constancia… Alguna publicación me ha llegado durante estos periodos, a través de un familiar, M.carmen Rufo Miguel, no me cabe duda que para todos es súper conocida, por su personalidad tan generosa… Su disposición y su bien hacer para todo y todos. Referente a las publicaciones recibidas a través de ella, las conservo con gran cariño y emoción, ya que es historia de «NUESTRO PUEBLO» , mis mejores deseos para todo ese gran equipo que formáis, mis mejores deseas a seguir adelante 👌🍀
Me gustaMe gusta