El porqué de la dehesa de Miramontes


Peraleda posee una dehesa a treinta y tres kilómetros de distancia: Miramontes. Aquí contaremos por qué tan lejos y cómo llegó a nuestras manos… y cuánto nos costó conseguirla. Para hacerlo tendremos que retroceder varios siglos en el pasado.

separador linea 3

No hace mucho un grupo de peraleos visitábamos Saucedilla con motivo del Jubileo 2000. En uno de los bares entablamos conversación con unos serraillanos que al enterarse de que éramos peraleos nos comentaban que ellos habían conocido a varios peraleos cuando trabajaban en Centenillo de la Serradilla. También nos comentaron que eran varios los serraillanos casados con peraleas como consecuencia de estos contactos en la dehesa citada. Aún hoy conviven peraleos y serraillanos en Barquilla de Pinares, Tiétar del Caudillo y Pueblo Nuevo de Miramontes, donde se asentaron al quedar expropiadas Miramontes y Centenillo con motivo de la construcción de los regadíos del Pantano de Rosarito.

En la conversación distendida surgió la pregunta de a qué era debido que el Ayuntamiento de Serradilla tuviese una dehesa en un término municipal tan alejado del suyo como era el de Talayuela. Contestaron que desconocían el motivo y nos confesaban que eso venía de muy lejos, de siempre. Lo mismo les pasaba a nuestros paisanos, que ignoraban el por qué Peraleda tenía una propiedad fuera de su término municipal, Miramontes; aunque ésta no estaba tan alejada como en el caso de la de Serradilla.

Localización Dehesa de Miramontes

Aprovechando la oportunidad que me brinda la revista AL RELENTE, quiero aclarar a los peraleos el por qué de esto, a la vez que les ayudo a un mejor conocimiento de nuestra historia local.

separador 3

Feranando VI El Melancólico

Feranando VI El Melancólico

Corría el año 1759 y el 10 de agosto, en su palacio de Villaviciosa, moría Fernando VI, que había caído en una grave melancolía (depresión, diríamos hoy en día) como consecuencia de la muerte de su esposa Dª Bárbara de Braganza, no sin haber perdido antes el juicio. Para sucederle vino a Nápoles su hermano Carlos, que abdicando la Corona de Nápoles a favor de su hijo Fernando se ciñó la corona de España con el nombre de Carlos III. Lejos estaban los peraleos de adivinar que estos acontecimientos históricos les iban a suponer encontrarse con una dehesa sin tener que desembolsar ni un solo céntimo.

La política llevada a cabo por el nuevo monarca fue acertadísima en lo económico. Se llevaron a la práctica proyectos de colonización de territorios poco poblados y así surgieron nuevos pueblos como La Carolina, Navas de Tolosa, La Carlota y otros más. Esta política económica tuvo repercusiones en Extremadura, donde se repartieron tierras baldías entre las gentes pobres. Villareal de San Carlos, en el parque natural de Monfragüe, nació como consecuencia de este reparto de tierras.

Carlos III

Carlos III

En estos planes se proyectó la construcción de un nuevo poblado dentro de nuestro término municipal, que iba a situarse muy cerca de la fuente de la Cuadra, y que llevaría por nombre Encinas del Príncipe. El 23 de diciembre de 1778 se dieron las Ordenanzas Reales en las que se señalaban las normas por las que se debía regir el futuro poblado. A los peraleos no les gustó mucho este proyecto, que por lo pronto les quitaba parte de su dehesa boyal [= dehesa para el pasto de bueyes] para formar el nuevo término municipal; y lo mismo les pasó a los vecinos de Torviscoso y por la misma razón. Ambos pueblos protestaron ante las Autoridades competentes alegando que quedaban sin pastos suficientes para alimentar a los bueyes de labor.

Bien debieron defenderse los peraleos y los de Torviscoso porque en el año 1784 el Supremo Consejo de Castilla, que era algo parecido a lo que hoy

De Torviscoso hoy solo queda el esqueleto destechado de su iglesia, a 8,97 kms de Peraleda en línea recta en dirección norte casi perfecta.

De Torviscoso hoy solo queda el esqueleto destechado de su iglesia, a 8,97 kms de Peraleda en línea recta en dirección norte casi perfecta.

es el Tribunal Supremo, concede a los peraleos y a los vecinos de Torviscoso que puedan llevar sus bueyes a pastar al baldío de Miramontes, a pesar de la oposición de los veratos, que lo aprovechaban ellos solos.

El descontento de los veratos llevó a continuos enfrentamientos entre los unos y los otros, lo que motivó que con el tiempo el citado baldío se partiera en dos partes: una para los de Peraleda y Torviscoso y otra para los veratos, dando lugar así a los dos Miramontes que hemos conocido, el Miramontes de los veratos y el Miramontes de los peraleos.

Con el tiempo, para alegría de los peraleos y de los de Torviscoso, los proyectos del nuevo poblado no se llevaron a efecto, quedándose en aguas de borraja, pero nuestros antepasados dijeron aquello de “Santa Rita Rita, lo que se da no se quita” y se quedaron con Miramontes. La desaparición posterior de Torviscoso hizo que Peraleda se quedara como única propietaria de la Dehesa hasta nuestros días.

En Peraleda de la Mata, noviembre de 2000

Artículo publicado originalmente en la revista Al Relente.

Eusebio Castaño

separador linea 1

APÉNDICE A

ACUERDO DE DIVISIÓN

Resumen del documento en el que el rey Carlos IV dirime las disputas entre Peraleda y Torviscoso por una lado, y por el otro las villas veratas de Villanueva, Valverde y sus aldeas Madrigal y Talaveruela sobre preferencia en el disfrute y aprovechamiento del baldío titulado «De Miramontes» sito en la jurisdicción de la villa de Talayuela. En el año de 1799. Este documento se conservaba en el Ayuntamiento de Peraleda hasta los años 80-90, hoy se ha perdido o se encuentra en paradero desconocido por lo que este resumen que hice es lo único que queda de las disposiciones reales originales.

PACTO PRIMERO

La Escritura de Concordia es como sigue: se establece la división por mitad de los frutos y hierbas y bellotas del terreno de Miramontes, debiendo practicar dicha división los apoderados mismos de los pueblos y un perito en caso de discordias.

PACTO SEGUNDO

Se hará la fijación de lindes o amojonamientos que señalen aquella división, y los pueblos han de aprovechar en las partes que respectivamente se les señale privativa y exclusivamente los pastos de invierno y montanera, sin traspasar unos y otros la división bajo las penas de ordenanzas.

PACTO TERCERO

Se acuerda la misma regla o división para los pactos de verano o agostaderos, y se añade que en semejantes estaciones podrán los ganados pasar libremente y sin pena al terreno de los otros, pero subsistiendo siempre las majadas en la parte correspondiente a los pueblos de donde sean sus dueños, exceptuando el ganado de cerda, que en ningún tiempo ha de poder pasar de un lado a otro.

PACTO CUARTO

Se dispone que en los años en que las aguas de otoño sean tardías, podrán pasar los ganados de Peraleda y Torviscoso por una colada de la parte asignada a los pueblos de La Vera al Tietar hasta el 15 de octubre, pero cesando esa necesidad y pudiendo socorrer a aquellos de algún modo, cesará el citado arbitrio y se cerrará el disfrute de cada parte el día de San Miguel.

PACTO QUINTO

Ambas partes deben de obtener la aprobación de esta concordia de sus respectivos concejos con renuncia formal a sus pretensiones y derechos.

PACTO SEXTO

Se acuerda que pese al punto anterior, puede ya empezar a tener efectos estos acuerdos el día de San Miguel de este año [1799].

PACTO SÉPTIMO

La jurisdicción conservatoria de la dehesa será conforme a la referida división, esto es, cada justicia la tenga en la parte asignada en cuanto a la jurisdicción ordinaria, considerando que Peraleda y Villanueva la han ejercido en dicha dehesa en prevención con la ciudad de Plasencia. Se acuerda que ambos en común acuerdo la soliciten de Plasencia para sus respectivas partes.

PACTO OCTAVO

En vista de que hay que pagar a la ciudad de Plasencia 550 ducados por razón de arbolado, se solicite en común dicha exención para alivio de los pueblos, y si no se pague por mitad a cargo de ambas partes.

PACTO NOVENO

Habiendo hecho una corta para carbón y mandado el Concejo [que] debe hacerse con la intervención de las villas de Villanueva y sus pueblos de La Vera, se acuerda pedir en común el efectivo pago y cuando se verifique la labranza, se haga entrega de la mitad a cada parte.

PACTO DÉCIMO

Si hay pleitos contra estos aprovechamientos, ambas partes deben correr con los gastos.

PACTO UNDÉCIMO

Se pena con mil ducados a la parte que no observe esta concordia, y que dará a la otra parte.

PACTO DUODÉCIMO

Se ordena la mutua y recíproca preferencia de las partes con respecto a otros extraños en los casos de acogimiento de ganado y arrendamiento de hierbas.

PACTO DECIMOTERCERO

Se acuerda dar copia de este pacto a cada uno de las partes.

Y termina el documento solicitando al rey la aprobación de estos acuerdos.

El abogado Manuel González redactó estos capítulos de la Concordia y dio a Plasencia conocimiento del acuerdo alcanzado entre los pueblos implicados el 29 de octubre de 1799. El 21 de diciembre, el corregidor de la ciudad de Plasencia ejecutó el informe: “Por lo cual tenemos a bien aprobar y aprobamos, sin perjuicio de terceros, la escritura de concordia”.

separador linea 3

APÉNDICE B

LINDES DE LA DEHESA

El 14 de junio, en la dehesa de Miramontes y sitio del Majadal del Pulido, se reúnen los representantes de los ayuntamientos afectados en el litigio sobre el aprovechamiento iniciado en el 1799 para proceder al amojonamiento de las lindes acordadas y en el documento que se redacta se establecen las lindes del siguiente modo:

PRIMER MOJÓN: se puso en el Cerro de Terrazos dando vista a los [***ilegible***] del Pinar de la Barquilla y río Tietar, y era un hito de piedra.
2– en los mismos cerros y en canto macizo, se puso otro a unos 600 pasos.
3– otro hito de piedra hincada en la Fuente de los Alisos, como a 25 pasos mirando al sol poner.
4– se puso otro en el regato Cachonero de Berezollana.
5– el otro se puso en el mismo Cachonero de Berezollana, a 840 pasos del anterior.
6-9– el sexto, séptimo, octavo y noveno siguen el Cachonero arriba a distancia de 400 pasos uno de otro.
10– el décimo se puso a 320 pasos, en el sitio de Marilucía.
11– siguiendo el oriente a 184 pasos del anterior.
12– siguiendo la misma parte, a 565 pasos.
13– a 240 pasos por bajo de la cerca de Domingo Rufo.
14– a 160 pasos del anterior, y se puso en la misma cerca del dicho Domingo Rufo, en la puisarada de ella.
15– a 280 pasos por encima del anterior.
16– Y el 16, que fue el último, a 195 pasos del anterior en la misma valla que divide esta dehesa y la del Dehesón de debajo de la Duquesa de Oropesa.

4 comentarios en “El porqué de la dehesa de Miramontes

  1. Me gusta esta historia por que despues se hizo el pueblo Nuevo de Miramontes donde me llevaron mis padres cuando tenia 14 años y estuve asta que me case y sigo yendo todos los meses Tengo cariño a esta tierra

    Me gusta

Envíanos un comentario (será publicado aquí tras su revisión)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s