Raíces de Peralêda saca los esgrafiados de nuestro templo a la calle


Todos los peraleos están orgullosos de su templo parroquial, el edificio de más valor arquitectónico de Peraleda de la Mata; y todos los peraleos conocen y admiran la belleza del retablo barroco que recubre por completo el ábside de su templo. Pero muy pocos son los peraleos que conocen que tras ese maravilloso retablo, oculto a la vista, hay una joya incluso más valiosa: el retablo primitivo renacentista, hecho con la técnica del esgrafiado.

Ángel Castaño es un Licenciado en Filología Inglesa, y en la actualidad profesor de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Zamora, fundador de la Asociación Raíces de Peralêda, que a su vez lo nombra su Presidente. Tal vez descubrieron en él la persona capaz de llevar a buen término la finalidad de la Asociación, que no era otra que despertar a Peraleda y hacer que ésta tomara conciencia de su potencial cultural y turístico para que unido al de la Comarca pudiera aprovecharse para el desarrollo de la misma.

Imaginación, creatividad, ansias de saber, curiosidad por conocer el mundo que lo rodea, son cualidades que ya apuntaban en Ángel desde la escuela y que siguen acompañándole. Su hobby ha sido extender sus conocimientos más allá de su campo profesional; así no llegó a estudiar Informática pero lo cierto es que fue capaz de crear un programa, gestor de datos para las escuelas de idiomas, que él llamó Archivia y que registró en el Registro de la Propiedad intelectual (Depósito legal S442-2001). Así mismo tiene varios programas para ordenador, entre otros ArsProfano (para aprender arte y mitología) y ArsproDeo (sobre arte sacro y teología).  Tampoco estudió Teología pero sus artículos en los que refuta las doctrinas protestantes han llegado a llamar la atención de una importante revista católica americana, que le pidió permiso para reproducir algunos de ellos, siendo felicitado por algún Obispo de aquel continente. No estudió Bellas Artes pero muchos cuadros llevan su firma. En nuestro templo tenemos los angelotes del altar de la Virgen del Carmen; y hasta sabemos que pintó vidrieras, otra de sus aficiones. En nuestro templo podemos ver algunas, así como en el castillo de Curiel (Valladolid).

Con este bagaje no debe extrañarnos que aunque no estudiara Historia del Arte se dedicara con ahínco durante tres años a estudiar los esgrafiados de nuestro templo e intentar digitalizarlos para que pudieran ser vistos y admirados por todos. Para ello dedicó especialmente una de sus vacaciones pasando horas y horas tras el retablo. En la ponencia que presentó en los XXV Coloquios Históricos-culturales del Campo Arañuelo nos detalla profusamente la labor llevada a cabo. Esto es lo que nos dijo allí:

El principal problema a la hora de estudiar estos esgrafiados se debe a su localización. Por estar ocultos tras el retablo barroco que hoy lo cubre, el espacio que queda para poder observarlos es reducido, haciendo que en los extremos sea casi imposible ver nada y, en cualquier caso, las vistas son parciales y sin perspectiva, lo que no nos permite admirar el conjunto. Por este motivo la primera fase de este estudio consistió en conseguir una visión total de los esgrafiados para poder admirarlos igual que se pudo hacer antes de colocar el retablo de madera delante. Para ello se hizo un estudio milimétrico del contorno de la pared, utilizando medidores láser para reproducir con exactitud sus siluetas y dimensiones, especialmente las sinuosidades del borde superior donde encajan la bóveda y las pechinas. Luego se utilizaron largas varas divididas en centímetros para fotografiar y situar todas las figuras en el espacio. Se colocaron pegatinas para marcar las intersecciones de una malla virtual y así se pudo construir una cuadrícula en donde poder ir situando con el ordenador todos los detalles de los dibujos fotografiados. Las medidas de las paredes de dentro del ábside son 563,5 cms. de ancho para la pared frontal y 300 para las laterales, con 440 cm. de altura en su punto más alto. El siguiente paso fue tomar 3.200 fotografías. Con un programa informático específico se fueron uniendo las piezas como en un puzle, realizando en cada una correcciones en el ángulo, perspectiva y luminosidad para igualarlas.

Este trabajo terminado nos permite ver, aunque eso sí digitalizado, un retablo esgrafiado que resulta ser único en nuestro país y tal vez en toda Europa.

Deslice el control central hacia los lados para ver las imágenes completas

Una vez hecho este trabajo, Ángel se propuso dar a conocer a la comunidad universitaria este hallazgo. Para ello se puso al habla con D. Jesús-Ángel Jiménez García, profesor de Geografía e Historia en la Universidad de Salamanca, ciudad en la que Ángel tiene su residencia, quién visita nuestra localidad y al ver los esgrafiado llega a afirmar “impresionante, no hay otro retablo esgrafiado como éste“. Ambos presentan una ponencia en la ciudad de Burgos que acoge un Congreso nacional de historiadores de arte y que providencialmente estaba ese año dedicado a frescos y esgrafiados. El descubrimiento causa sensación y curiosidad entre los expertos presentes.

La Asociación Raíces de Peralêda piensa que estos esgrafiados pudieran servir de acicate para atraer un turismo que revitalizara la economía de estos pueblos, unidos a otros monumentos de la zona que permanecen olvidados, como son el Dolmen de El Guadalperal, Los Mármoles, el entorno del Tajo en Berrocalejo, el cercano castillo de Belvís y el bello paisaje de la dehesa con una flora variada entre la que debemos destacar una especie de orquídea.

Este deseo ha llevado a Raíces de Peralêda a sacar los esgrafiados a las calles, pidiendo a sus vecinos que ofrezcan sus fachadas y su apoyo económico para reproducirlos en ellas y poner a la vista de todos los vecinos y de todos aquellos que quieran visitarnos esta única obra de arte que encierra nuestro templo parroquial (más información aquí).

Y como el movimiento se demuestra andando, como decimos, Raíces dio comienzo el pasado 29 de abril los trabajos para sacar a la calle los esgrafiados de nuestro templo parroquial. Un equipo de voluntarios, socios de Raíces, iniciaron altruistamente las fases previas necesarias, diferentes capas de tendidos, antes de llevar a cabo el esgrafiado propiamente dicho. Los gastos de material y del maestro esgrafiador corren a cuenta de la asociación. Se ha reproducido la misma técnica renacentista original, con varias capas que se van raspando para crear los contrastes.

Los voluntarios fueron Eugenio Martín, principal promotor de este proyecto, José Luis León, Vidal Fernández, Alejandro Rufo y Bienvenido Sánchez, siendo el técnico y restaurador D. José Morillo, el mejor en esta antigua técnica renacentista hace tiempo olvidada.

Finalizaron su primer trabajo el día 6 de mayo y desde ese día podemos apreciar en la C/ del Señor nº 54 la primera reproducción (un San Pedro) a la que esperamos sigan muchas más, a la vez que deseamos que Raíces de Peralêda siga haciendo realidad sus sueños, que sabemos son muchos.

Peraleda, 10 de mayo de 2021

Eusebio Castaño

Un comentario en “Raíces de Peralêda saca los esgrafiados de nuestro templo a la calle

  1. Parafraseando al astronauta (Neil A. Armstrong): «es un pequeño paso para Peraleda pero un gran salto para la cultura».
    Gracias Eusebio por seguir compartiendo tus diégesis.

    Le gusta a 1 persona

Envíanos un comentario (será publicado aquí tras su revisión)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s