Situación económico-social en la Peraleda de 1945


Al asomarme estos días a la ventana y ver calles vacías y totalmente silenciosas por este encierro en que estamos metidos a causa de la pandemia del CoVid-19 he recordado, por contraste, el movimiento de la calle Duque de Osuna baja (hoy calle de D. Domingo Juárez) en la que viví en mi niñez.

En la esquina de esta calle con la de El Señor estaba ubicada la Clínica Veterinaria que regentaba D. Emilio Juárez y que tenía adosado el herradero. Mi casa estaba dos puertas más arriba por lo que viví el movimiento de esta calle que aparecía todos los días llena con campesinos que esperaban el turno para herrar sus caballos, mulas, burros y bueyes. También contribuía al ajetreo de la calle el hecho de que enfrente de la Clínica veterinaria había una tienda de juguetes del Señor Agustín Tobías. La tienda estaba bien situada, ya que de los pueblos vecinos acudían muchos a herrar sus caballerías, especialmente sus bueyes, pues estos animales necesitaban de un artilugio especial que los elevaba en el aire para ser herrados y no podían hacerse en cualquier lugar, por lo que debían venir a Peraleda sí querían herrarlos. Estos forasteros solían aprovechar para comprar algún juguete en casa del Sr. Tobías para sus críos.

En el año 1945 España está aún en la posguerra y sumida en los tristemente conocidos como «los años del hambre», que igualmente afectaba a Europa en general. Los peores años fueron entre 1939 y 1941, con una leve mejora que llevó a otra gran crisis en 1946, y luego vendría otra pequeña mejoría, pero hasta 1952 no empieza España realmente a salir de la crisis y mejorar claramente sus condiciones económicas. Por eso resulta especialmente sorprendente que Peraleda, igualmente azotada por la escasez, fuese comparativamente un pueblo que se reactivó relativamente bien y rápido tras los desastres de la guerra y recuperó un alto nivel de actividad económica realmente envidiable para la situación de la época. En 1945 aún no había salido España de los años del hambre y Peraleda presenta un aspecto más propio de una población floreciente que de un pueblo asolado, con 3.200 habitantes, 800 más que antes de la Guerra. Veamos los datos.

En aquellos tiempos era Peraleda un pueblo agrícola y ganadero pero con mucha vitalidad. Era el pueblo de todo el Arañuelo con más carros (el coche de aquellos tiempos). En este año de 1945 había matriculados 256 carros. Había tres carreterías, la de Antero Rodríguez, la de Manuel Rodríguez y la de Vicente Fernández. La primera situada en la calle Emilio Carreño al sitio que hoy ocupa el Banco Santander y la casa de D. Salvador; la segunda en lo que hoy es Avenida de Guadalupe y la tercera en la calle Portugal.

Agricultura

Ni que decir tiene que la agricultura era la principal fuente de riqueza. A ella se dedicaban 150 trabajadores.

De trigo en este año de 1945 se recogieron 7.612 quintales métricos. El quintal equivale a 100 Kg, lo que equivale a 761 toneladas.
De cebada 3.000 Qm.
De centeno 126 Qm
De avena 1.592 Qm.
De maíz 6 QM
De habas 600 Qm
De algarrobas 28 Qm
De Yeros 22.75 Qm
De Guisantes 12 Qm
De garbanzos 184 Qm.
De patata temprana 45 Qm.
De patata tardía 300 Qm.
De ajos 15 Qm.
De cebollas 37 Qm.
De pimiento industrial 144 Qm.
De pimientos comestible 126 Qm.
De tabaco 50.34 Qm
De melones 3840 Qm
De sandías 4.800 Qm.
De calabazas 480 Qm.
De tomates 320m
De coles 2.56 Qm
De Vino 0.01 Qm
De aceite 0.16 Qm

Al cultivo del trigo se dedicaban 258 propietarios, 52 arrendatarios, 10 aparceros y 45 obreros fijos; al de las legumbres (habas y garbanzos) 220 propietarios, 32 arrendatarios, 6 aparceros y 30 obreros fijos.

Peraleda dedicaba 5.132 hectáreas a encinar, 1330 a erial (¿barbecho?) y 38 Ha. a pradera. Tenía en su término 1235 higueras.

Ganadería

De ganado lanar tenía 5.500 cabezas, 2.864 aves de corral, 392 de cerdos, 387 cabras, 384 burros, 91 cabezas de ganado caballar y 2 de ganado mular (poco nos parece pero es el dato que figura en los registros). En este año de 1945 se obtuvieron 7.250 Kg. de lana, 95.580 l. de leche, 14.210 docenas de huevos, 625 Kg. de pieles y 3.196 toneladas de abono orgánico (estiércol). Se sacrificaros 500 reses de ganadería lanar y 300 cabras.

Caza

La caza era practicada por un reducido número de cazadores. Abundaba la liebre, el conejo, la perdiz y la tórtola.

Cantera

Había una cantera en el Soto que empleaba a 2 obreros y que alcanzó una producción de 200 toneladas de piedra.

El resto de la población activa se repartía de la siguiente forma:

28 pastores, 8 albañiles, 5 carpinteros, 5 zapateros, 3 herreros, 5 taberneros, 3 molineros, 7 comerciantes, 2 sastres y 2 sastras, 3 barberos, 1 churrera, 1 panadero, 2 médicos, 1 veterinario, 1 farmacéutico, 2 maestros y 1 maestra, 1 sacerdote y un sacristán que a la vez era el organista de la parroquia. Tan solo había 30 parados en el año que comentamos.

Carpinterías

Había 5 carpinterías. Dos en la carretera (hoy Avenida de Lucio García), una pertenecía a Juan de Dios Fraile Pedraza y la otra a Francisco Fraile Pedraza, ambos hermanos; la tercera era de Vidal García sita en la C/ Duque de Osuna Baja (hoy Domingo Juárez); la cuarta pertenecía a Marcelino Ovejero en la C/Torviscoso y la quinta, en la Calle Regatón, de Juan Barbera.

Zapaterías

Las zapaterías eran la de Equiliano Zamora, situada en la C/ del Carmen. En esta zapatería trabajaba como zapatero el que era sacristán y organista Teófilo Miguel). Otra era la de Nemesio Cartas, en la plazuela del Rollo, la de Isidoro Martín en la C / Amor de Dios, la de Eladio el cojo en la Ronda de S. Vicente y la de la familia Domínguez en la C/ del Señor, llevada por el padre Domingo Domínguez y sus tres hijos, Benedicto, Manuel y Antonio. Esta familia no solo arreglaba el calzado sino que hacían botos y zapatos que luego vendían en las ferias y fiestas de los pueblos de la Comarca y más lejos. Más de una vez los vi en mi pueblo, Viandar de la Vera, en las fiestas de El Paseo.

Herrerías

Herrerías teníamos la de Paco el herrero y su hijo Víctor, en la C/ Vera Cruz; la de Julián Piste en la misma calle y la de Cortijo en la C/ Regatón.

Tabernas

Tabernas había cinco: en la C/ Peligros la de Emiliano Fernández, en la Calle General Franco (hoy Avda. de Extremadura) la de Cándido Parra, la de JTabernas había cinco: en la C/ Peligros la de Emiliano Fernández, en la Calle General Franco (hoy Avda. de Extremadura) la de Cándido Parra, la de Jacinto Valvede en la C/ La Iglesia, la de Lorenzo Martínez, alias tio Tapones, en la actual C/ Évora la Carpetana y la de Francisco Valero, casado con la Sra. Hortensia, que era la que normalmente regentaba la taberna. Esa taberna finalmente la compró un familiar suyo, Eugenio Martín, que lo llevó hasta 1990 en que pasó a su hija, siendo el “Bar Eugenio” hasta su cierre en el año 2000 y por lo tanto la única taberna antigua que sobrevivió hasta el siglo XXI.

Molinos

De los tres molineros dos estaban en los molinos del rio Tajo, uno el de Antonio López y el de Efrén de la Llave, y un tercero pertenecía al Sr. Lorenzo en la calle Veracruz, más conocido como la fábrica de harina.

Comercios

Comercios había siete. Uno de tejidos regentado por Sergia Camacho en la C/ del Señor. Otro también de tejidos se hallaba en la C/ Calvo Sotelo (hoy Avd. de Guadalupe) en el sitio que hoy ocupa la Farmacia, regentado por Francisco Rufo, más conocido por “Paquine” (el que luego sería de “Julianilla”).

También había una tienda de ultramarinos en la actual C/ Évora la Carpetana, propiedad de David Camacho, que era a la vez un estanco, dualidad que se mantiene a día de hoy. Estaba la ya mencionada juguetería en la C/ Domingo Juárez, y la tienda de comestibles de María coja en la C/ Santa Cruz. Otras dos tiendas de comestibles eran la de Josefa Chaparra, en la Plaza de la Constitución esquina con la C/ Del Señor y la de Vidal Vega, esta última situada en la C/ Calvo Sotelo hoy Avd. de Guadalupe.

Esta última tienda por estar justamente enfrente de las escuelas de villa, como se decía entonces (hoy el Hogar del Pensionista) la recuerdo de una manera especial. Tenía siempre en la puerta una caja circular de madera de “sardinas de cuba”, que eran sardinas en salazón. Como daba la coincidencia de que al lado de la puerta de la escuela había un contrafuerte, los muchachos aprovechábamos el ángulo formado por el contrafuerte y la pared para hacer lo que llamábamos aguas menores a la salida del recreo. Piensen en verano los olores a orín y las moscas al lado de la caja de sardinas. Ciertamente la inspección sanitaria brillaba por su ausencia en aquellos años.

Sastrerías

Había cuatro sastrerías, la de Tomás Santero, sita en la C/ Colón, y la de Jacinto Bayal en la C/ San Sebastián, y dos sastras que hacían pantalones de pana y demás atuendos de la época, Claudia Mozona y Felisa Román, que era conocida como tia Felisa morala, por ser originaria de la vecina Navalmoral.

Barberías

Con tres barberías contaba Peraleda en aquel año, la del Crisanto Encinas en la C/ La Iglesia, la de Alfonso máquina en la C/ del Carmen y la de Paco Fraile, más conocido por Paco Caquene, situada frente a la puerta Oeste de la Iglesia.

Churrería

La churrería estaba adosada a la pared de la iglesia, justo donde empieza la C/ de la Iglesia, y la llevaba María Parra, la tía Churrera, que así era como se la conocía en el pueblo. Vendía también chucherías para los críos, entre otras muchas cosas pipas, caramelos y peorretes (mixtos de trueno).

Panadería

Completaban los establecimientos de venta una panadería, la de Isabelo Gómez, que estaba en la Carretera (hoy Avd. Lucio García).

Escuelas

En cuanto a los docentes había dos maestros de niños y una maestra de niñas. Un maestro era D. Pablo del Santo. Vino desterrado aquí por motivos políticos. Era El Director de las Escuelas Normales de Magisterio, que así se llamaban las escuelas de Magisterio. Estuvo aquí hasta que le salió juicio y fue expulsado del Magisterio, pasándose luego a preparar opositores. El otro maestro se llamaba D. Ángel Cid. La Maestra al parecer era la señora de un militar, que tomó posesión pero no ejerció, pues siempre tenía aquí una que la sustituía (entonces estaba permitido).

Profesiones liberales

Las profesiones liberales eran ejercidas por: 2 médicos, D. Domingo Juárez y D. Francisco Juárez; 1 veterinario, D. Emilio Juárez; 1 farmacéutico, D. Fernando; y un sacerdote, D. Marcelino González Nieto.

Bordados

Mención aparte merece la extendida artesanía del bordado de manteles de Lagartera. No tenemos constancia de que en ese año ninguna mujer viviera de eso, pero casi todas las mujeres peraleas, ya desde adolescentes, se ganaban un sobresueldo en sus ratos libres sentándose a coser con las vecinas en corrillos a la calle y bordando mantelerías lagarteranas. Las muchachas jovencitas lo hacían para pagarse el ajuar. Venían de talleres de bordado de Lagartera y repartían los manteles entre las interesadas, y luego aquí se bordaban con la típica técnica del bordado y deshilado. Algunos se quedaban aquí para consumo propio pero la mayoría regresaban a Lagartera y eran allí vendidos como “made in Lagartera”, así que en el reino textil de la época, Peraleda era un poco como la China actual.

_______________________

Ese año se celebraron 34 bodas, 88 bautizos y 37 entierros, de los cuales 16 fueron párvulos y los 21 restantes adultos.

Esta es la Peraleda del año de 1945 que ha ido luego sustituyendo sus carros por tractores, sus tierras de secano por otras de regadío, su forma de vida por otra que es mejor, no me cabe la menor duda, pero como no hay derecho sin revés, nos ha llevado hoy al extremo de que si queremos comprar un simple bolígrafo tengamos que desplazarnos hasta Navalmoral. De ser un pueblo lleno de actividad económica nos hemos convertido, para bien y para mal, en un barrio residencial de Navalmoral, que es donde está hoy la práctica totalidad de los servicios, con sus ventajas y con sus inconvenientes.

¡Cómo cambian los tiempos! Ya nos lo decía aquel personaje de la Verbena de la Paloma “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad.”

Peraleda de la Mata a 30 de abril de 2020

Eusebio Castaño


Nota: Todas las fotos que ilustran este Nota: Todas las fotos que ilustran este artículo son originales de Peraleda de la Mata, la mayoría de esa misma época, aunque algunas son de años más antiguos o posteriores. Casi todas cedidas directamente por el repositorio gráfico de Raíces de Peralêda, a quienes agradezco ofrecer estos recursos al público.

Es posible y hasta probable que nos hayamos dejado en el bolsillo a más de un negocio. Si alguien conoce algún caso más que estuviera en activo en este año agradeceríamos lo indicaran en la sección de comentarios.

Por supuesto no está incluido entre toda la actividad recogida las múltiples tareas y oficios ocasionales o temporeros que se realizaban, tales como piconeros, serradores, mimbreros, etc, etc, etc. Además sabemos que hubo tejares activos antes de 1945 y después también, pero en este estudio nos limitamos a ese año en concreto y en tal fecha no consta ninguno.

11 comentarios en “Situación económico-social en la Peraleda de 1945

  1. La última foto en la calle de bordadoras, creo que era a la puerta de casa Margarita y Benedicta Esteban Redal en la carretera entrando en el pueblo desde Navalmoral a la derecha. Eran sobrinas del cura parroco antes de la guerra D. Paulino Izquierdo Romás y hermanas de Zacarias ambos «fallecidos en la guerra».

    Me gusta

  2. Gracias Eusebio, estos repasos a la historia del pueblo son realmente gratificantes, sobre todo para aquellos que llevamos varias décadas viviendo fuera.
    Que el ánimo y la fortaleza no te abandonen; estamos esperando tu «historia peralea».
    Gracias de nuevo.
    Francisco Fernández de la Llave

    Me gusta

  3. Acabo de recibir este mensaje a traves de mi prima M. Carmen Rufo, (la cartera). En primer lugar muchas gracias por la confeccion de este relato de nuestro pueblo, me he quedado muy ,sorprendida y maravillada por esos datos extraordinarios y tan interesantes, como estaba de bien nuestro pueblo!!! qué gusto, D. Eusebio, que pueda trasmitir esta información tan exquisita y detallada, aunque imagino ha sido un trabajo arduo…, QUE BONITA ES LA HISTORIA, RECIBA UN FUERTE ABRAZO, DESEANDO A TODO EL GRUPO DE REDACION «RAICES DE PERALEDA» MUCHA SALUD Y SUERTE PARA SEGUIR INVESTIGANDO Y COMUNICANDO

    Me gusta

  4. Muy bueno el artículo, como siempre, Eusebio. Detallado, conciso y bien escrito, como es habitual en ti. Lo que me ha sorprendido es el escaso número de mulas, pensé que erran más.
    Las yuntas aunque las decían de bueyes la mayoría eran de vacas, la razón era muy simple, las vacas paren y los bueyes no.
    Ojalá que continúes muchos años contándonos cosas de nuestro pueblo.

    Me gusta

Envíanos un comentario (será publicado aquí tras su revisión)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s